Ecommerce un mercado aún por explorar en México

ArrowLine, Generations, Infiniti – Instalación

El mercado del comercio electrónico comprende la venta de bienes físicos a través de un canal digital a un consumidor final privado (B2C). Esta definición engloba las compras a través de ordenadores de sobremesa (incluidos portátiles y notebooks), así como las compras a través de dispositivos móviles (por ejemplo, smartphones y tabletas). No se incluyen en el mercado del comercio electrónico: los servicios distribuidos digitalmente (véase en su lugar: eServices), las descargas o flujos de medios digitales, los bienes distribuidos digitalmente en mercados B2B y la compra o reventa digital de bienes usados, defectuosos o reparados (reCommerce y C2C). Todas las cifras monetarias se refieren a los ingresos brutos anuales y no tienen en cuenta los gastos de envío.

Su Plan Eterno – Jerry Tallman

BlogMéxicoEl comportamiento del consumidor online mexicano post-pandémico y cómo las empresas locales pueden adaptarse a élDesde el nuevo perfil del consumidor, hasta las tendencias de pago ¡y mucho más! Descubre qué necesitan las empresas locales mexicanas para prosperar a partir de 2022.

Desde el perfil del consumidor actual y las categorías de productos/servicios más comprados, hasta las tendencias de pago. También te traemos detalles del potencial del comercio electrónico en México, casos reales de cómo las empresas locales están prosperando en el escenario actual y revelamos en qué deben enfocarse las empresas locales a partir de 2022.

En primer lugar, entender qué ha estado pasando con el perfil demográfico del comprador en línea en México: el estudio AMVO 2021 reportó que son principalmente mexicanos entre 25-34 años, aunque en 2021 han aumentado los compradores mayores de 45 años, en comparación con 2020. Además, las mujeres y los consumidores de clase media y alta también han crecido su participación.

  La confianza en Internet un factor clave para el comercio electrónico

El país es actualmente el cuarto con mayor porcentaje de participación móvil en América Latina y, desde 2020, el móvil (52%) superó al escritorio, según nuestro estudio Beyond Borders. El año pasado su cuota en comercio electrónico alcanzó el 65%, un 25% más que en 2020 y un 35% más que en 2019. Se espera que la tendencia continúe en 2022 a medida que la digitalización tenga lugar en la vida cotidiana de los mexicanos.

Dunsfold village Surrey | Escenas de esta quintaesencia inglesa

Hoy en día, cuando las variantes del coronavirus siguen impidiendo un retorno total al comportamiento de compra del pasado, los minoristas de comestibles mexicanos se apresuran a crear soluciones y capacidades duraderas de comercio electrónico. En 2021, el valor bruto de las mercancías del comercio moderno (hipermercados, supermercados y tiendas de conveniencia) se estimó en más de 20 mil millones de dólares, con las ventas en línea reclamando una parte cada vez mayor. Han surgido empresas digitales de comestibles, los operadores tradicionales están intensificando sus esfuerzos para convertirse en verdaderos actores omnicanal, y las soluciones de última milla están transformando las expectativas de los clientes en cuanto a los plazos de entrega de comestibles básicos y artículos de conveniencia.

  5 características que debe tener todo blog sobre comercio electrónico

Incluso los minoristas tradicionales, como las tiendas familiares, están cambiando. Estos minoristas más pequeños y no organizados están utilizando sus capacidades como proveedores de productos de consumo clave para crear o adoptar soluciones de comercio electrónico, difuminando las líneas de quién hace qué en el sector. Este cambio también ha abierto la puerta a los minoristas nativos digitales que ya han perturbado otros mercados en todo el mundo.

Ecommerce un mercado aún por explorar en méxico en línea

Durante 2021, México mostró un crecimiento positivo en cuanto a ventas de productos, incluyendo sectores como hardware, cosméticos y videojuegos. De hecho, las ventas minoristas alcanzaron niveles prepandémicos en marzo de 2021. Y, como está ocurriendo en varios países latinoamericanos, el comercio electrónico está creciendo con fuerza. En 2021, las ventas en línea en México representaron el 10% de las ventas minoristas totales, según Americas Market Intelligence (AMI), y pronosticamos que en 2022 en México, el comercio electrónico representará el 12% de todas las ventas minoristas.

Por otro lado, el reporte de resultados del Hot Sale 2022 de la AMVO indica ventas en línea por 23,200 millones de pesos mexicanos (1,160 millones de dólares) durante los nueve días del evento (del 23 al 31 de mayo de 2022), 25 % de crecimiento respecto a 2021.

En Americas Market Intelligence (AMI), utilizamos una metodología diferente a la de AMVO para calcular el tamaño del mercado, trabajando en todos los verticales de comercio, compras en PC, móviles e in-app, transacciones transfronterizas de comercio electrónico utilizando una tarjeta emitida localmente y todas las transacciones sin tarjeta, como los pagos recurrentes. Como tal, el análisis de AMI indica que en 2021, el mercado de comercio electrónico en México produjo más de 48,600 millones de dólares en ventas.

  ¿Qué son los códigos de barras y qué tipos existen?
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad